ALUMINIOS VAZQUEZ Carpintería Aluminio y Cerrajería Plasencia

DESCRIPCION - ALDEANUEVA DEL CAMINO

Aldeanueva del Camino es una población marcada desde la época romana como un lugar de paso, atravesada por la Vía de la Plata. Se convirtió en el centro de la comarca , donde tuvo una gran importancia por su mercado de ganado vacuno desde el siglo XVII hasta hace unas décadas. En la actualidad lucha, como el resto del medio rural, por permanecer, a pesar de la gran despoblación que sufre desde los años 70.Situado geográficamente en una depresión con suaves lomas encajadas entre las grandes elevaciones de la montaña, de las que descuelga el río que vertebra la comarca, el Ambroz.

Su situación lo convierte en el pueblo más céntrico de toda la comarca, característica por la que siempre a destacado Aldeanueva de Camino.El gran potencial de Aldeanueva del Camino es su situación estratégica dentro de la comarca, que ha favorecido el desarrollo de la industria de transformación del pimentón, actividad más importante y con mayor tradición del pueblo.

Destacada también por su influencia romana, dejando huella en sus puentes y sus calles, así como por sus dos iglesias.Posee una población de 940 habitantes (datos INE 1999), alojada en un municipio de unos 20 km de superficie. Durante la época de vacaciones la población llega a duplicarse, por la gran cantidad de emigrantes que regresan a pasar el verano a su lugar de origen.Su actividad principal es el sector servicios, puesto que el sector industrial a sufrido un importante retroceso, aunque mantiene todavía varias industrias de pimentón.

También mantiene parte de su ganadería, mientras que la agricultura es minoritaria. Pequeñas industrias familiares dedicadas al mueble, de construcción, una fábrica de embutidos de reciente creación y otras pequeñas empresas dedicadas a los servicios, entorno a su principal vía de comunicación (la N-630) conforman el conjunto de actividad económica de Aldeanueva.

El patrimonio de Aldeanueva del Camino, aunque nos es abundante es muy valioso. Su calle principal debe su origen a la Vía de la Plata, perdida entre el suelo de esta calle. Los puentes alrededor de esta vía son el mejor ejemplo de la importancia romana en el municipio.

Aparte de su legado romano, posee calles de gran belleza, con logros en fachadas, plazas, en fuentes. Sus dos iglesias nos muestran la división que mantuvo el pueblo durante varios siglos., pertenecientes cada una de ellas a una diócesis diferente hasta hace pocos años, con una historia marcada por esta situación.Su patrimonio natural es enriquecedor, con un entorno desde el que se divisa la grandiosidad de las montañas por un lado y la belleza de la dehesa extremeña por el otro.

Los Olmos de la Pista de Baile, de más de 100 años de antigüedad, están sometidos a especial protección y declarados "árboles singulares" por la Junta de Extremadura. También cabe destacar el gran alcornoque, situado en el paraje de la Fresneda en una finca privada, así comolos grandiosos castaños de la Plaza del Mercado.

HISTORIA - ALDEANUEVA DEL CAMINO

Existe una gran dificultad a la hora de narrar la historia de Aldeanueva del Camino puesto que los documentos y escritos que se conservan son muy pocos. La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano. Situada en plena ruta de la plata los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos de pueblo en pueblo aprovechando esta excepcional ruta. Los romanos dejaron en Aldeanueva múltiples vestigios de su estancia, se construyeron puentes, de los cuales varios se conservan. También encontramos en la población lápidas, inscripciones e inclusos estelas prerromanas.

Con la invasión de los árabes Aldeanueva del Camino sufre numerosos ataques quedando entonces la población destruida y despoblada. Aldeanueva comenzará a renacer cuando España se encontraba dividida en dos reinos: el Reino de Castilla y el Reino de León. A partir de estos momentos se divide en dos poblaciones separadas entre sí por la calzada romana, pasándose a llamar Casas de Aldeanueva la de Castilla y Aldeanueva del Camino la de León. La parte correspondiente a Castilla fue entregada al poderoso e influyente Ducado de Béjar y a la Diócesis de Plasencia. La parte que correspondía a León fue otorgada al Ducado de Alba y a la Diócesis de Coria.

Esta división eclesiástica marcará a Aldeanueva del Camino para siempre y quedando constancia de ello, qué mejor que sus dos magníficas iglesias (conocidas entre la población como la iglesia de la parte de arriba y la otra la de la parte de abajo). La división del pueblo duró hasta 1959 cuando estas dos poblaciones pasaron a depender a la Diócesis de Coria-Cáceres. En el año 1438, la reina Doña María de Aragón, esposa de Don Juan II, entrega la carta puebla, que en 1492 fue refrendada por los Reyes Católicos en Santa Fe y más tarde en 1518, por Doña Juana en Valladolid.

Por otro lado el municipio sufre la gran expulsión de la comunidad judía aldeanovense según se demuestra en documentos hallados de la época y en varios actos del Santo Oficio, hallados en el Monasterio de Guadalupe.La población fue creciendo poco a poco, y se constituyó la agricultura y la ganadería, hasta que en 1802 y con motivo de la invasión de la Guerra de la Independencia Aldeanueva fue camino obligado de los ejércitos, donde un batallón de la Guardia Nacional es deshecho por tropas francesas.

Durante el transcurso de la guerra de los franceses se establecieron en la población salmantina de Puerto de Béjar, por cuyo motivo Aldeanueva del Camino sufrió la presencia de las tropas francesas, siendo incendiada y saqueada el 8 de abril de 1808. En 1835, Aldeanueva vuelve a ser sacrificada por una guerra civil. El pueblo era profundamente realista e isabelino, es incendiado y masacrado por las tropas carlistas, pero la Milicia Nacional de Aldeanueva junto a los demás pueblos vecinos se unieron y derrotaron a los carlistas en la ciudad de Béjar.

Aunque Aldeanueva se reconstruye en 1840 y los pueblos son unificados por el Real Decreto en 1834 en un solo Ayuntamiento la división eclesiástica de la población duraría ciento veinticinco años más.El apogeo de la población llegó de manos del ferrocarril en 1875, unido a su famoso mercado semanal de los miércoles que desde el siglo XVI1 era el mercado más importante de vacuno de Extremadura.Cabe mencionar que en Aldeanueva nacieron personas de la talla de D. Martín Batuecas, prestigioso pensador y abogado liberal y D. Tomás Batuecas Marugán, científico internacional, así como D. Ángel Duarte Jiménez, famoso escultor y pintor galardonado con la Medalla de oro de las Bellas Artes en 1996.

MONUMENTOS - ALDEANUEVA DEL CAMINO

Los principales vestigios que se conservan en Aldeanueva del Camino son de época romana, con sus puentes y el tramo de Vía de la Plata. El puente sobre la Garganta Buitrera, de un solo ojo, está cimentado sobre roca viva, pero su restauración ha ido provocando la eliminación de sus elementos arquitectónicos originales. El Puente sobre el Río Ambroz, situado a la altura de los restos de la antigua plaza de toros, esta levantado sobre dos arcos de medio punto.

La Calzada Romana de la Vía de la Plata

Atraviesa el pueblo por su calle principal y pasando por el puente de la Garganta de San Andrés, conocido en la actualidad como Puente de los Romanillos. La Calzada Romana no se conserva, puesto que las restauraciones de las calles han tapado a la calzada original.

El Puente de las Doncellas

También ha sido restaurado y está atravesado por la N-630, siguiendo el recorrido de la Vía de la Plata. Otros vestigios romanos que encontramos en Aldeanueva son las inscripciones romanas talladas sobre piedras Estas inscripciones se encuentran en los dinteles de antiguas viviendas. También se han encontrado monedas romanas y otros objetos.

Paraje de la Fresneda

En los alrededores del pueblo hay unas bóvedas, cuyos restos se encuentran en el paraje de la Fresneda y que se han utilizado tradicionalmente para cobijar el ganado menor y para viviendas temporales para los pastores.

La Parroquia de Nuestra Señora del Olmo

Uno de los vestigios eclesiásticos símbolo de la parte Norte del pueblo. Construida a finales del siglo XV, mantiene un estilo gótico de transición con características de las iglesias extremeñas de la época. Destaca por su sus contrafuertes y su torre de forma rectangular. Esta iglesia es muy importante puesto que en España son escasas las iglesias de estas características. De una sola nave, es muy importante su Capilla Mayor, de piedra y que forma una estrella de ocho puntos.

La Iglesia de San Servando

Fabricada en mampostería conserva la torre junto a la cabecera. Destaca su capilla mayor de forma cuadrada y con bóveda de crucería. Su época de construcción coincide con la iglesia de de Ntra Sra. Del Olmo, pero esta representaba la parte de Abajo del Pueblo, caracterizando la división eclesiástica que existió en Aldeanueva durante varias décadas.

La arquitectura popular es uno de los elementos de sinergia necesarios para llevar al pueblo al desarrollo a través del turismo, para lo que utilizan materiales de la zona logrando las soluciones constructivas y completando un gran patrimonio.Andar por las calles de Aldeanueva es un regalo para el espíritu, buscando no la belleza de grandes monumentos, sino esos pequeños logros de fachadas, plazas, puentes,...que recogen el latir de la vida cotidiana.

Paseando por sus calles entenderíamos el pasado tormentoso que la historia le deparó, dividida por el camino, incendiada por tropas francesas en abril de 1808, posteriormente saqueada en las guerras carlistas. De esta debacle se salvaron para la posterioridad un repertorio de tablas pintadas. Pero la gran esperanza llegó con el ferrocarril, convirtiendo el pueblo en el más importante sede del ganado vacuno de Extremadura desde el S. XVII.

Junto a la magnífica estructuras de sus calles, debemos sumar sus fuentes, tradicionales, decorando el entorno y de las que todavía se abastecen algunos habitantes del pueblo. El parque, reformado recientemente, constituye uno de los centros del pueblo, con sus fuentes y sus árboles, como área de descanso. Pero el verdadero símbolo del pueblo es La Plazo del Mercado, con sus grandes castaños, sus casas con balcones típicos, sus bancos y sus terrazas de verano.

GASTRONOMIA - ALDEANUEVA DEL CAMINO

Las riquezas gatronómicas en estas poblaciones son muchas. La realización de platos típicos van acompañados de algún acontecimiento social como bodas, comuniones,...

Los platos típicos más destacados son:

las patatas escabechadas

la cazuela

caldereta de cabrito

guiso de morros

magro con pimientos

rabos y oreja de cerdo

morcilla

tortilla de espárragos trigeros

callos

y las famosas migas extremeñas

Los dulces más destacadas son las roscas, los coquillas, las magdalenas, las perrunillas, los mantecados y la sopa dulce.

Aldeanueva es conocida en toda España por su magnífico pimentón, con la característica tradicional del secado al humo de leña de encina. Este producto de de expepcional calidad hace que los platos cocinados con este ingrediente tengan un sabor inigualable, como ejemplo los callos, la morcilla, el chorizo o las migas extremeñas.

FIESTAS - ALDEANUEVA DEL CAMINO

La fiestas locales más importantes son San Blas y La Natividad de Nuestro Señor.

Las fiestas de San Blas son el 3 de febrero

Son muy típicas la cintas de San Blas, ofrecidas en la iglesia y vendidas en establecimientos públicos, y que deparan buena suerte.

La Fiesta de Nuestra Señora,

Coinciden con la festividad del Día de Extremadura, el 8 de septiembre, se ha convertido en la fiesta más importante del verano, puesto que su celebración coincide con las vacaciones de los emigrantes. Esta fiesta la alargan durante tres o cuatro días.

Durante estas dos fiestas los actos son similares. Se comienzan los festejos la víspera con ponche y migas típicas extremeñas. El primer día de las fiestas se celebra la misa típica, para después degustar el vino de honor con dulces ofrecido por el Ayuntamiento. Además de cabezudos y otras actividades para los más pequeños. Y para finalizar se realiza la verbena típica con una orquesta.

El día de San Cristóbal

Se celebra para bendecir los coches, además de realizar subastas con platos típicos y otras actividades. La Semana Cultural se ha convertido en una de las semanas tradicionales del deporte en Aldenaueva. Se celebra durante el més de agosto, coincidiendo con el la festividad del 15 de agosto, programa gran cantidad de actividades deportivas y culturales.

Existen otras fiestas populares, que antiguamente se celebraban en todos los pueblos de la comarca y en la actualidad solo se mantienen en Aldenueva:

La "tornaboda"

Celebración el día después de una boda, en el que se reunen a familiares y amigos, y se comen las migas extremeñas.

El día de la Romería

En el que las gentes se van a pasar el día al campo, constituye un gran atractivo y es una tradición que se ha recuperado recientemente.

El mercadillo se celebra los miércoles, siguiendo la tradición del antiguo mercado de ganado que hasta hace pocos años era el más importante de la comarca.La artesanía de Aldeanueva ha ido perdiendo a sus maestros, ya que poco a poco este oficio se ha ido devaluando, permaneciendo tan solo un artesano, dedicado a la cestería de castaño.

ENTORNO - ALDEANUEVA DEL CAMINO

Pero además de sus vistas, en Aldeanueva existen gran cantidad de senderos y caminos para conocer el entorno, que son la base para disfrutar de sus recursos naturales. Todas estas rutas son de especial interés, pero Aldeanueva cuenta además con otros recursos naturales de gran interés como son Los Olmos de la Pista de Baile, declarados Árboles Singulares, Los Castaños de la Plaza del Mercado, de impresionantes dimensiones.

Dentro del término municipal de Aldenueva existen dos cotos de pesca:

Pantano de Armiñán: carpas, barbos, bordallos y tencas

Embalse: carpas, tencas y bordallos.

Coto de Caza

Periferia del pueblo

Fundación Masides

También podemos destacar el merendero de las Peñas Juanito.

Sus caminos y senderos más importantes son los siguientes:

Vía de la Plata, es su camino más importante, atraviesa el pueblo, pasando por puentes romanos y por su antigua calzada. Existe una ruta señalizada, que comienza en Baños, pasando por Aldeanueva y finaliza en el Lindón.

La Burila, ruta señalizada que llega hasta Segura de Toro divisando el paisaje de dehesas , desde el que se pueden ver impresionantes vistas y puestas de sol.

El Cordel de Rolleras, comienza en la Plaza del Mercado enlazando con la Cañada Real, siguiendo el camino de la Viña Santa, atravesando Abadía. Esta ruta no está señalizada.

La Cañada Real La Merina, camino que sirve de línea divisoria entre el término de Lagunilla y Aldeanueva.

Camino que enlaza Aldeanueva con Abadía a través de las dehesas en propiedad de la Fundación Masides. Este sendero es especialmente destacado por que se encuentra en un paraje de gran belleza junto con varios estanques, encinas y espectaculares alcornoques.

Sendero de la Fresneda, que enlaza Aldeanueva con el Pantano. Esta ruta es de interés por los vestigios que encontramos a su paso, con restos de bóvedas, puentes romanos,. Y también por atravesar el paraje de los tesos, dos montículos rocosos desde los que se divisa un paisaje espectacular del Valle del Ambroz.

Camino que une Aldeanueva con Gargantilla, con puentes y parajes naturales de interés

Camino que une Aldeanueva con Hervás, con impresionantes vistas a la montaña. Este camino tiene el premio al final, cuando se llega a San Andrés, merendero de Hervás.

DESCRIPCION - ABADIA

Abadía es un pequeño pueblo asentando en las zonas más llanas del Valle del Ambroz, con impresionantes vistas a las montañas y pueblos más altos. Es un pueblo diferente del resto, monumental y con gran riqueza cultural, tal como nos muestran el Palacio de Sotofermoso y sus jardines. A la vez es un pueblo de paso, atravesado por la Cañada Real de las Merinas y la Vía de la Plata. A pesar de su pequeña población, que ha disminuido en los últimos años continua siendo uno de los centros culturales más importantes de la comarca.Situado geográficamente en el centro del ancho Valle del Ambroz, en uno de los laterales del Río Ambroz.

Su situación es privilegiada, convirtiéndolo en un lugar de paso desde tiempos remotos, y ahora une el Valle del Ambroz con Trasierra-Tierras de Granadilla. Sus llanuras hacen una vida más sencilla, donde siempre se respira la brisa del aire de las montañas, cielo hermosos y sano clima. El gran potencial de Abadía es su riqueza cultural, el Palacio de Sotofermoso o de los Duques de Alba y sus jardines, muy conocido en la actualidad y centro cultural relevante en época renacentista. Posee otros vestigios importantes de otras épocas.

También es muy destacado su entorno natural, muy diferente al resto del Valle, en una zona totalmente llana con grandes dehesas y un importante zona de caza.Posee una población de 272 habitantes (datos INE 2002), alojada en un municipio de unos 45 km de superficie, dato muy destacado puesto que el término municipal de Abadía es el de mayor tamaño de toda la comarca. Su actividad principal es la agricultura y la ganadería, y también el sector servicios, aunque en menor medida.

El patrimonio de Abadía es muy rico y valioso. No solo posee el conocido Palacio de Sotofermoso, sino conserva restos de un antiguo convento llamado De La Bien Parada, iglesia y además la arquitectura típica del pueblo llano. Su patrimonio natural es enriquecedor, atravesado por el Río Ambroz, que conserva un puente romano y río sobre el que se ha adaptado una piscina natural y su importante coto de caza.

HISTORIA - ABADIA

Las primeras noticias es que los vetones estuvieron asentados en estas tierras, después fueron los romanos que le dieron capital relevancia a todo el Valle del Ambroz. La primera referencia escrita de la Abadía, también llamada Sotofermoso, data del 7 de Agosto de 1168, en una bula papal promulgada en Benavente por Alejandro III.

En Abadía se asentaron en tiempos remotos dos comunidades de frailes: los Templarios en el antiguo palacio de los Duques de Alba, y los Franciscanos en el Convento de la Bien Parada. Fue puesto de vigilancia en la reconquista, de ahí que el Palacio Ducal, antes de ser residencia de verano de los Duques de Alba, fuese castillo sarraceno y convento de los Templarios, aquellos monjes guerreros que lo mismo rezaban que plantaban batalla al moro infiel.

Los Álvarez de Toledo recrearon en el viejo caserón un palacio con su magnífico patio mudéjar (orgullo de Extremadura) y extienden hacia el río un jardín con dos estancias.Con el tiempo Abadía se convertirá en hospedería obligada de reyes y personajes ilustres (Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León, los reyes Católicos, Doña Juana, Felipe II)Pero mayor esplendor lo adquirirá a partir del SXV cuando al pasar a la Casa de Alba los nuevos inquilinos transforman la Abadía cisterciense en lujoso palacio, anejo al más singular de los jardines renacentistas Europeos de la época.

Aquí se celebraron encuentros literarios a los que asistieron Garcilaso de la Vega y el propio Lope de Vega, que lo inmortalizarán con sus versos.A la sombra del palacio construirán otro convento en el siglo XVI, el de la Bien Parada.

MONUMENTOS - ABADIA

El Palacio de Sotofermoso o los Duques de Alba y su jardín renacentista.

Esta declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1931. Tal como cuenta la historia de Abadía este palacio fue en un principio fue una fortaleza utilizada por los templarios, pasando posteriormente a abadía de monjes cistercienses.

En el S. XV el pueblo y el palacio pasaron a manos de la Casa de Alba, transformando el antiguo edificio y convirtiéndolo en palacio.Fue con la Casa de Alba cuando llegó a ser un centro cultura y artístico de gran importancia, academia literaria de artistas italianos y flamencos, y al que asistieron entre otros Lope de Vega y Garcilaso de la Vega.

Lo más destacado de edificio es su patio mudéjar en perfecto estado de conservación. El piso bajo posee arcos en herradura tumida sustentados sobre pilares con molduras cuadradas a modo de basas con capiteles piramidales con decoración escultórica. Los arcos de la galería superior son escarzanos propios del siglo XVI y con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas.

El jardín renacentista es obra de D. Fernando Álvarez de Toledo, y lo creo como un símbolo del prestigio para exaltar la fama y la figura del gran Duque de Alba. Era un espacio en el que se mezclaban construcciones arquitectónicas, escultóricas, pinturas y estucos, con diferentes especies vegetales, variedad de árboles, juegos y artificios de agua, cenadores y fuentes monumentales. En la actualidad se encuentra muy deteriorado y solo quedan algunos restos del maravilloso jardín.

El Convento de la Bien Parada

Situado próximo al pueblo, fue de franciscanos y protegido por la Casa de Alba, y sus restos son una muestra de lo que debió ser la arquitectura conventual. En la actualidad está muy deteriorado conservando únicamente completa la fachada exterior de la Iglesia, de estilo barroco, adintelado y con sillares abovedados. La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, es la iglesia parroquial de Abadía dedicada al Santo Domingo, patrón del Pueblo. Data del S. XVI, destaca en su interior la imagen del Cristo de la Bien Parada. Puente sobre el Río Ambroz, de época romana.

GASTRONOMÍA - ABADIA

Las riquezas gatronómicas en estas poblaciones son muchas, pero lo más importante son los productos de la huerta y los dulces típicos. Entre los platos más destacados esta la caldereta de cordero y cabrito y las migas.

FIESTAS - ABADIA

Las fiestas locales más importantes son las de Santo Domingo de Guzmán, en Agosto los días 4, 5 y 6. También hay ferias el 17 de septiembre y una Romería en mayo, el primer sábado de mayo. El mercado se hace los jueves.

ENTORNO - ABADIA

Abadía está situada en el centro de la llanura del Valle del Ambroz, desde el que se dividan por una lado el paisaje de altas montañas, con la sierra de Hervás y Gargantilla de fondo y por el otro lado se puede disfrutar un paisaje más llano, con vistas hacia la dehesa que inunda el valle en esta zona.

El pueblo está atravesado por el Río Ambroz, el más caudaloso de la comarca y al que debe su nombre. Sobre el río han adaptado la piscina natural y una zona de recreo.

Abadía ha sido un lugar de paso para muchos, demostrándolo los numerosos senderos y cañadas que le atraviesan.

Sus caminos y senderos más importantes son los siguientes:

Cañada Soriano Occidental, está señalizado y existen paneles indicadores al paso por los pueblos que atraviesa. Esta recientemente señalizada dentro de un proyecto realizado por varias comarcas de toda España.

La zona que corresponde al Valle del Ambroz es Abadía-Montemayor del Río, señalizada e indicada.

La Cañada Real de Las Merinas.

Ruta del Convento de la Bien Parada, está señalizado y hace un pequeño recorrido desde el pueblo de Abadía hasta el Convento

Ruta de Abadía-Montemayor del Río, GR 10- Gran Recorrido desde el Puerto de Honduras hasta Abadía, también está señalizada.

Camino que enlaza Aldeanueva con Abadía a través de las dehesas en propiedad de la Fundación Masides. Este sendero es especialmente destacado por que se encuentra en un paraje de gran belleza junto con varios estanques, encinas y espectaculares alcornoques.

Todas estas rutas son de especial interés, pero Abadía cuenta con un entorno en el que se pueden realizar numerosas rutas cortas o paseos.

Datos Generales

Población: 183 personas

Localización

El pueblo de Casares de Las Hurdes está situado al Noroeste de Las Hurdes. Localizado entre los 40º26´ de latitud Norte y los 6º17´ de longitud Oeste y a 570 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Accesos

A Casares de Las Hurdes podemos acceder por la carretera Ex-205 tomando el desvío en Vegas de Coria dirección Nuñomoral, Casares de Las Hurdes (Ex-368).

Tiene salida a Salamanca por el puerto de Casares.

Historia

Casar, con la terminación -ar, muestra un colectivo de casas. Se debería a una adaptación del árabe casarich, casalich, adaptándose en romance a Casares "choza, cabaña", siendo muy común.

Es posible que se trate de un antiguo barrio de Las Hurdes. (Revista "AS-Hurdes" num.2, diciembre 1999, "Toponimia del Valle Hurdano" Beatriz Teijeriro López y Miguel A. González López)

Cabeza del concejo de Casares de Las Hurdes, antiguamente llamado "Los Casares".

Sus habitantes tienen fama de ser buenos bailarines y muy diestros en tocar las castañuelas. Durante muchos años ha estado dependiendo de Nuñomoral.

Lugares de Interés

Lugares

Recomendamos al viajero la visita del campanario de la iglesia, así como la Casa de la Cultura y El Hogar del Pensionista como claro ejemplo de nuevas construcciones que mantienen la típica arquitectura hurdana.

En la parte más antigua del pueblo podemos encontrar algunas casas típicas mantenidas perfectamente en su totalidad.

Ocio y Tiempo Libre

En cuanto a actividades de ocio, podemos visitar la Casa de la Cultura en donde se realizan distintas actividades para el entretenimiento.

Así también podemos visitar el aula de artesanía en donde podremos adquirir algún conocimiento sobre la artesanía local.

Artesanía

En Casares de Las Hurdes encontramos algunos artesanos que se dedican principalmente al mimbre y a la madera de olivo, haciendo castañuelas y cestería.

En el Aula de Artesanía podemos encontrar fiel reflejo del trabajoartesano de la localidad.

Qué comprar

Dulces típicos: perrunillas, floretas, miel, mantecados, etc

Vino de pitarra

Castañuelas

Bordados, casitas de piedra...

Figuras de cerámica

Zona de Baños

Casares de Las Hurdes dispone de una piscina municipal para su disfrute y el de sus alquerías, situada en la alquería de Las Heras.

Servicios

Educación de Adultos (Casares de Las Hurdes)

Servicio Social de Base (Casares de Las Hurdes)

Ayuntamiento

Educación de Adultos (La Huetre)

Farmacia

Centro de Plan FIP (La Huetre)

CRA asociado a Valdelazor

Casa de Cultura

Aula de Artesanía

Datos Generales

Población: 823 personas

Localización

El pueblo de Casar de Palomero está situado al Norte de Extremadura y al sur dentro de la comarca de Las Hurdes.

Localizado entre los 40º17´ de latitud norte y los 7º22´ de longitud oeste y a 513 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Accesos

A Casar de Palomero podemos acceder por dos entradas desdela carretera Ex-204 una entrada cogiendo la desviación en Caminomorisco dirección Casar de Palomero (Ex-269); y otra entrada se encuentra en Pinofranqueado, dirección Azabal, Casar de Palomero (CCV-110).

Otra opción es llegar a la localidad desde Plasencia, por la carretera 630.

Y la última opción es llegando desde Plasencia, pasando por La Pesga (CCV-64).

Historia

Los primeros indicios de presencia humana se remontan al Neolítico superior. Se establece en aquel tiempo un clan en una colina distante a 3 Km. del actual núcleo urbano. El lugar elegido era una zona rocosa con pequeñas cuevas que les servían de refugio.

Posteriormente hay indicios del establecimiento en la época romana de un destacamento en la sierra de Santa Bárbara y otro en el valle anexo. En el valle se situaron las familias, mientras que en las sierras construyeron una fortaleza desde la que el destacamento militar dominaba una zona de 500 Km2.

Tras la expulsión de los romanos el pueblo fue ocupado por tribus bárbaras de centroeuropa, en lo que supuso la frontera sur del Reino Alano de la península ibérica. Este asentamiento bárbaro destruyó la fortaleza romana hacia el año 414.

En el año 911 el pueblo fue tomado por las tropas del imperio árabe. Este asentamiento árabe originó la construcción de una mezquita para desarrollar sus actos religiosos. Pero al acabar el imperio árabe sobre el 1.002, el pueblo es reconquistado por el Reino de León.

A partir de esa fecha en el pueblo conviven tres culturas, la cristiana, fundamentalmente militar y eclesiástica; la judía, que eran mercaderes y comerciantes y por último la musulmana que se dedicaban a la orfebrería y manufacturas.

Las poblaciones judías y cristianas que eran las mayoritarias tenían entre si unas difíciles relaciones debido a sus diferencias religiosas que estallarían el Viernes Santo de 1.488 cuando los judíos apedrean la Cruz del puerto del Gamo. El duque de Alba condenó a los judíos y mandó convertir su sinagoga en templo cristiano. En 1706 se construye la basílica de la Cruz Bendita en lo que fue la sinagoga..

Lugares de Interés

Lugares

Recomendamos al viajero la visita de la Basílica de la Cruz Bendita (S.XVIII), antigua sinagoga y de la Parroquia del Espíritu Santo, antigua mezquita (S.XVIII) como grandes construcciones. Podemos dar un paseo por las estrechas calles del barrio judío y por el barrio árabe, contemplando las distintas construcciones y llegar a la plaza mayor y observar los magníficos y antiguos soportales.

Y por último, no podemos abandonar este pueblo sin efectuar una visita al Centro de Interpretación del Olivo. Una antigua almazara donde se transformaba la negra aceituna en brillante, limpia y sabrosa aceite de oliva.

Además podemos visitar las pozas de baño del río Los Ángeles.

Ocio y Tiempo Libre

En cuanto a actividades de Ocio, podemos visitar la Casa de la Cultura en donde se realizan distintas actividades para el entretenimiento.

Así mismo Casar de Palomero dispone de un pabellón cubierto donde poder desarrollar distintas actividades deportivas.

Artesanía

En Casar de Palomero actualmente tenemos constancia de un artesano de cerámica y alfarería, cuero, piedra, así como de una asociación de mujeres que realiza trajes típicos, bordados y manualidades.

Antiguamente Casar de Palomero fue una localidad en donde se realizaba distinta artesanía principalmente trabajos con la mimbre y la madera de olivo, realizándose castañuelas y cestería.

En la actualizad podemos encontrar, además, algunas personas que realizan distintos tipos de artesanía para consumo propio.

Qué comprar

Dulces típicos: perrunillas, floretas, huesillos, mantecados, etc.

Así mismo son típicas las aceitunas y es el pueblo de Hurdes con mayor producción de cerezas.

Los higos son también un delicioso bocado para degustar en Casar de Palomero.

Vino de pitarra

Castañuelas

Figuras de cerámica,...

Zona de Baños

Casar de Palomero dispone de una piscina natural para su disfrute y el de sus alquerías.

Servicios

Colegio Joaquín Úbeda (Casar de Palomero)

Ayuntamiento

Oficina Comarcal Agraria

Servicio Social de Base

Educación de Adultos

Farmacia

Colegio San Ramón Nonato (Azabal)

Residencia de la tercera edad "Madre Francisca" (Azabal)

Casa de la Cultura

Pabellón polideportivo cubierto

Farmacia (Casar de Palomero)

SEXPE

INEM

Cuartel de la Guardia Civil

Centro de atención Administrativa

Población: 51 personas

Localización:

La alquería de Riomalo de Abajo está situada al Norte de Extremadura y en el este de la mancomunidad de Las Hurdes.

En las coordenadas 40º18' de latitud y los 6º19' de longitud y a 410 m. sobre el nivel del mar.

Accesos

A Riomalo de Abajo podemos acceder fácilmente por la carretera Ex-204 tanto en el sentido que viene de Coria como por el de Salamanca.

En el límite entre la provincia de Cáceres y Salamanca.

Historia

Riomalo de Abajo junto con otras alquerías se citan en los documentos más antiguos que se conocen de la comarca.

Incluso en su término hay constancia de asentamientos romanos al encontrarse diversos restos.

Lugares de Interés

Lugares

Invitamos a todo aquel que se pase por Riomalo de Abajo que visite sus calles y callejuelas observando toda su arquitectura.

Pero sin duda la naturaleza que rodea a esta alquería es otra de sus peculiaridades, con miradores de meandros, senderos y rutas naturales.

Ocio y Tiempo Libre

Para actividades de Ocio y Tiempo Libre, podemos visitar la Casa de la Cultura de Caminomorisco, desde donde se realizan numerosas actividades para el ocio y tiempo libre.

Artesanía

En Riomalo de Abajo no tenemos constancia de ningún artesano.

Se realiza artesanía en mimbre, bálago y madera, pero para consumo personal de las personas que allí viven.

Zona de Baños

Podemos encontrar una buena zona de baño en esta alquería por el paso del río Ladrillar.

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN

CONSULTANOS SIN COMPROMISO

Si desea más información, complete este formulario. Nos pondremos en contacto con usted a la brevedad posible.

Examinar archivos
El tamaño máximo para cada archivo es 100 MB

    Ver  los términos del aviso legal y la política de privacidad

    captcha

    ALUMINIOS VAZQUEZ Carpintería de Aluminio y Cerrajería

    DISTRIBUIDOR / INATALADOR OFICIAL 

    Travesia Carretera Trujillo, S/N - 10600 Plasencia ( Caceres ) 

    TELF. 927 42 34 20  / E-MAIL aluminiosvazquezplasencia@hotmail.com